QUÍMICA GENERAL
Química
es el nombre de una ciencia que suele ser mencionada como la evolución de la
alquimia. Los químicos se encargan de estudiar la composición, la estructura,
las propiedades y los cambios de una materia.
Objetivos de la química
La primera finalidad de la Química es averiguar cómo los materiales pueden identificarse o distinguirse, no en lo que se refiere a cuerpos u objetos representados por vocablos, como «vaso» o «llave», sino más bien por las substancias de que están formados los objetos, expresadas por palabras como «vidrio» o «hierro». La Química no está interesada en las propiedades accidentales o atributos tales como el tamaño y la forma sino en las propiedades específicas de la clase de materia que pueden reconocerse en cualquier cuerpo formado por ella. Así, por ejemplo, una moneda de plata, una copa de plata y un electrodo de plata difieren en tamaño, forma, utilidad e incluso aspecto estético, pero desde el punto de vista químico son esencialmente lo mismo al estar formados por el mismo metal, la plata.
Por
último, la Química no se limita al estudio de las substancias que componen los
seres vivos e inanimados existentes sobre la tierra, así como de las que
constituyen las estrellas, sino que, más importante, extiende incluso su
finalidad al descubrir incesantemente nuevas substancias que no se encuentran
en la Naturaleza y cuyas propiedades y aplicaciones las hacen en muchísimos
casos de incalculable valor.
Relación
de la Química con otras ciencias
La Química trata esencialmente de la composición
y el comportamiento de la naturaleza y se encuentra íntimamente relacionada con
otras ciencias como la Física, el cual es una ciencia que también estudia la
materia y la energía así como los cambios físicos que ocurren en naturaleza. La
Biología es una ciencia que estudia a los seres vivos. En 1900 se establece la
Bioquímica, al unirse ciertas áreas de Química y la Biología, áreas como
Química de los microorganismos. Con las Matemáticas se relaciona por la
necesidad de la representación numérica de los fenómenos que acontecen en la
naturaleza realizado también por medio de estadísticas. La Historia proporciona
acontecimientos y fechas sobre descubrimientos que son importantes para el
trabajo de la Química.
La Geografía es una ciencia que se relaciona con
la Química ubicando en forma exacta los lugares donde se encuentran los
yacimientos de algunas substancias. Con la Ingeniería, se relaciona debido a la
necesidad de construir instalaciones industriales que permitan la producción
masiva de ciertas substancias y con la economía debido al interés de crear
métodos para producir sustancias a precios competitivos con otros procesos. Con
la Ecología, se relaciona debido a la necesidad de proteger el medio ambiente,
particularmente conectado con los actuales problemas de contaminación. Con la
Agricultura se relaciona debido al empleo de fertilizantes que permiten obtener
cosechas con mayores rendimientos por hectárea cultivada.
La
química está entre nosotros
Estamos rodeados, la química está entre nosotros: está en los
microcomponentes de los celulares, en la pasta de dientes, en el blue de
nuestros blue-jeans, en el humo que sale de nuestras bocas cuando hace frío, en
el charco debajo de la heladera después de un corte de luz y hasta en las
sensaciones que nos invaden cuando nos enamoramos.
Y como la química es la ciencia que estudia de
qué están hechas las cosas, en este libro los autores ponen la lupa en el mundo
que nos rodea para desentrañar la verdad de los átomos y las moléculas que lo
componen; nos ayudan a perderles el miedo a las fórmulas y a ese gráfico de
colores que era el terror del colegio secundario llamado pomposamente tabla
periódica de los elementos; nos explican las aplicaciones prácticas de esta
ciencia, su utilización en algunas industrias para mejorar procesos y su
intento por copiar a la naturaleza para crear un mundo nuevo y mejor para
todos; nos cuentan por qué es peligroso que nos suba la bilirrubina y nos
revelan si es cierto que existen productos que “no contienen químicos” (como se
ufanan algunas publicidades).
Beneficios y prejuicios de la química
La química nos ha traído muchos beneficios, pero
mal usados pueden hacer mucho daño:
- Concreto transparente (mucha contaminación)
- Refinación de la gasolina (se contamina el ambiente)
- Uso del mercurio (mal usado puede causar enfermedades)
- Descubrimiento de la fusión y fisión nuclear (bomba atómica)
- Industria del papel (tala de árboles)
- Pólvora (creación de armas)
- Quema de basura (Demasiada contaminación)
- Coca-Cola (hace daño)
- Dinamita (Se usa como arma)
- Oro (crea problemas psicológicos)
- Petróleo (contamina y ha creado guerras)
- Fertilizantes (pueden dañar plantas)
- Medicinas (drogas; son malas en exceso)
- Gas (te puedes intoxicar)
- Ladrilleras (contaminación)
- Plástico (no biodegradable)
- Alcohol (daños a la salud)
El método científico: sus etapas
Los conocimientos que la humanidad posee
actualmente sobre las diversas ciencias de la naturaleza se deben, sobre todo,
al trabajo de investigación de los científicos. El procedimiento que éstos
emplean en su trabajo es lo que se llamará MÉTODO CIENTÍFICO.
El método científico consta de las siguientes
fases:
Los científicos se caracterizan por una gran
curiosidad y el deseo de conocer la naturaleza. Cuando un científico encuentra
un hecho o fenómeno interesante lo primero que hace es observarlo con atención.
La Observación consiste en examinar
atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que
pueden ser percibidos por los sentidos.
Ejemplo: Queremos estudiar si la velocidad de
caída libre de los cuerpos depende de su masa. Para ello, dejamos caer, desde
una misma altura una tiza y una hoja de papel. Observamos que la tiza llega
mucho antes que el papel al suelo. Si medimos la masa de la tiza, vemos que
ésta es mayor que la masa del papel.
|
Después de las observaciones, el científico se
plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una hipótesis.
Formular una hipótesis consiste en elaborar una
explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas.
Ejemplo: Podemos formular, como hipótesis, el
siguiente razonamiento: "Cae con mayor velocidad el cuerpo que posee
mayor masa".
|
Una vez formulada la hipótesis, el científico
debe comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos
modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se
cumple su hipótesis.
Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces
el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que
se consideren convenientes.
Durante la experimentación, los científicos
acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De
esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra.
Ejemplo: Si lanzamos la tiza junto a una hoja
de papel arrugada, vemos que llegan al suelo prácticamente al mismo tiempo.
Si seguimos esta línea de investigación y lanzamos una hoja de papel arrugada
y otra hoja sin arrugar desde la misma altura, vemos que la hoja arrugada
llega mucho antes al suelo.
|
El análisis de los datos experimentales permite
al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación
científica al hecho o fenómeno observado.
La emisión de conclusiones consiste en la
interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos
experimentales.
A veces se repiten ciertas pautas en todos los
hechos y fenómenos observados. En este caso puede enunciarse una ley. Una ley
científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o
fenómeno natural. Por lo general, se expresa matemáticamente.
Las leyes científicas se integran en teorías. Una
teoría científica es una explicación global de una serie de
observaciones y leyes interrelacionadas.
Ejemplo: A la vista de los resultados
experimentales, se puede concluir que no es la masa la que determina
que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más bien, será la forma del
objeto la determinante. Como comprobación de nuestro resultado deducimos que
nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos, por ejemplo, el caso de un
paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto y sin abrir; sin
embargo, cae mucho más rápido si el paracaídas se encuentra cerrado.
|
MATERIA Y GENERALIDADES
La materia es todo aquello que ocupa un lugar en
el en el espacio y tiene masa, por lo tanto, será todo lo que hace parte del
universo físico. La materia la podemos encontrar en forma de sustancias
puras o en forma de mezclas. Las sustancias puras son homogéneas y presentan un
constitución fija e invariable en sus componentes, debido a ello no se pueden
descomponer en sustancias más simples por métodos físicos (decantación,
destilación, cromatografía, etc).
¿Qué es una Sustancia?
Una sustancia es una forma de materia
que tiene una composición definida (constante) y
propiedades características. Las sustancias difieren entre sí en su composición y
pueden identificarse por su apariencia, olor, sabor y otras propiedades. Por
Ejemplo: El agua, el amoniaco, el azúcar (sacarosa) , el oro y el oxigeno son
sustancias.
¿Qué es una
sustancia pura?
Una sustancia pura es un material
homogéneo que siempre tiene la misma composición fija e invariable y cuyas
propiedades físicas y químicas son siempre las mismas. Algunas pueden
descomponerse mediante procesos químicos en otras sustancias más simples; por
ejemplo, el Cloruro de sodio (sal común) , el azúcar.
Clasificación de las sustancias
puras:
Las sustancias puras se clasifican en
dos tipos: elementos y compuestos; ambos son homogéneos ya que mantienen sus
propiedades características.
Los elementos.- Son también
denominados sustancias simples elementales que constituyen la materia. Se combinan
para formar los compuestos.
Los compuestos.- son denominados
también Sustancias Compuestas; están formados por dos o más elementos unidos
químicamente en proporciones fijas de masa.
¿Qué es una Mezcla?
Una mezcla es una
combinación de dos o más sustancias en la cual las sustancias conservan sus
propiedades características. Las mezclas no tienen una composición
constante, por tanto,
las muestras de aire recolectadas de varias ciudades probablemente tendrán una
composición distinta debido a sus diferencias en altitud y contaminación, entre
otros factores. Ejemplos: El aire, las bebidas gaseosas, y la leche son
mezclas.
Mezcla homogénea
Las mezclas homogéneas son aquellas en las que los componentes de la mezcla
no son identificables a simple vista. Una mezcla homogénea importante de
nuestro planeta es el aire.
El aire está formado por varios componentes como:
- Oxígeno: Elemento O.
- Nitrógeno: Elemento N.
- Dióxido de carbono: Compuesto CO2
- Vapor de agua
- Otros gases en menor cantidad.
Entre las mezclas homogéneas se distingue un tipo especial denominado disolución
o solución. Al componente que se encuentra en mayor cantidad se le denomina solvente
o disolvente
y al que se encuentra en menor cantidad, soluto.
Mezcla heterogénea
Una mezcla heterogénea es aquella que posee una composición no uniforme en
la cual se pueden distinguir a simple vista sus componentes y está formada por
dos o más sustancias, físicamente distintas, distribuidas en forma desigual.
Las partes de una mezcla heterogénea pueden separarse fácilmente. Pueden ser
gruesas o suspensiones de acuerdo al tamaño. Mezclas gruesas: El tamaño de las
partículas es apreciable, por ejemplo: las ensaladas, concreto, etc. Y
suspensiones: Las partículas se depositan con el tiempo, por lo general tiene
la leyenda "agítese bien antes de usar", por ejemplo: medicamentos,
aceite con agua, etc.
Propiedades de la materia
PROPIEDADES ORGANOLEPTICAS
Las propiedades organolépticas son las características físicas de cualquier materia y que
podemos percibir con nuestros sentidos: sabor, textura, olor y color. Se
utilizan para evaluar materias sin instrumentos científicos y poder determinar
si son óptimas para su finalidad.
EL
GUSTO
Como
se ha indicado anteriormente la percepción del gusto se efectúa en las papilas
gustativas situadas en la lengua y en el paladar. Las sustancias no tienen en
general un sabor único: lo que se percibe suele ser una sensación compleja
originada por uno o más de los gustos básicos: ácido, salado, dulce y amargo.
Los productos
que presentan gustos ácidos, salados y dulces permiten -en general- establecer
reglas asociadas a las funciones químicas o a la estructura química del
producto. Los gustos salinos provienen en general de sales inorgánicas; los
gustos dulces pueden predecirse a partir de la estructura química; los gustos
ácidos están definidos por funciones carboxílicas en producto orgánicos y en el
gusto característico de los ácidos inorgánicos.
OLOR
La
percepción del olor de los productos esta situada en las fosas nasales. Se
emplean varias técnicas para evaluar olores. Además de las técnicas
instrumentales que emplean cromatografos de gases y detectores de masas, las
técnicas manuales implican el conocimiento de como los receptores perciben los
olores. El gusto es menos dependiente de la intensidad, el olor es función de
la interacción con los receptores olfativos y esta puede variar en intensidad
(concentración), temperatura (más volátiles) y tiempo de exposición y en
algunos casos la presencia de aditivos que aumentan la sensibilidad de los
receptores (glutamato, inosinato, guanilato, etc).
EL
COLOR
De
las propiedades organolépticas es la que más fácilmente puede ser estandarizada
su evaluación. Existen escalas de colores bien definidas que permiten comparar
el color de soluciones líquidas y sólidos, y espectrofotometros especializados
en la determinación del color.
No
obstante se debe describir el color de los productos ya que hay matizaciones
que sólo el ojo humano es capaz de hacer. Tanto en líquidos como en sólidos
pueden presentarse interferencias en la percepción del color: transparencia,
opalescencia en líquidos, tamaño de partícula, brillo, opacidad en sólidos.
OÍDO
El oído conforma
los órganos de equilibrio y audición. También se le
denomina órgano vestibulococlear dentro del estudio de la medicina.
Es un órgano que se encuentra muy desarrollado, principalmente en mamíferos inferiores terrestres y acuáticos, tal es el caso de los félidos y los grandes cetáceos en donde, gracias a su evolución fisioanatómica, se ha hiperdesarrollado mecanorreceptocitos especializados en destacar el sentido de equilibrio y audición en perfecta armonía. En el caso del ser humano esta evolución no está tan desarrollada.
Es un órgano que se encuentra muy desarrollado, principalmente en mamíferos inferiores terrestres y acuáticos, tal es el caso de los félidos y los grandes cetáceos en donde, gracias a su evolución fisioanatómica, se ha hiperdesarrollado mecanorreceptocitos especializados en destacar el sentido de equilibrio y audición en perfecta armonía. En el caso del ser humano esta evolución no está tan desarrollada.
En conjunto el
estudio histoanatómico del oído se divide en tres partes, oído
externo, oído medio y oído interno.
TACTO
El tacto
proporciona sensaciones táctiles, de presión, térmicas y dolorosas, mediante
estimulación de receptores nerviosos específicos, repartidos por toda la
superficie cutánea.
La piel es el órgano más grande de nuestro
organismo y el órgano de mayor sensibilidad táctil.
El sentido
del tacto no solamente se encuentra en las manos, está presente en toda la piel
que cubre nuestro cuerpo. Este sentido es tan extenso y complejo que el
organismo cuenta con cuatro millones de receptores para percibir el dolor, 500
mil para sentir la presión, 150 mil para la percepción del frío y 16 mil para el calor.
Propiedades Físicas
Las
propiedades físicas son aquellas que logran cambiar la materia sin alterar su
composición. Por ejemplo, cuando moldeas un trozo de plastilina, sus átomos no
se ven alterados de ninguna manera, pero exteriormente cambia su forma. Estas
propiedades pueden variar en tres estados distintos como: Estado Sólido,
Líquido y Gaseoso.
Por otro
lado las propiedades físicas no involucran cambios en la naturaleza de las
sustancias y pueden ser de dos tipos:
ü Especificas
(Intrínsecas): Estas son
independientes de la cantidad de la muestra, entre estas tenemos: dureza,
densidad (d= m/v), maleabilidad, puntos de fusión y
ebullición, ductilidad, conductividad eléctrica y térmica, entre otras.
Estas
propiedades son necesarias para identificar a la materia, ya que son propias e
invariables para cada una. Ejemplo: si contamos con una sustancia desconocida
para nosotros, pero es sabido que su densidad es 13.6 g/mL, puede afirmarse con
seguridad que esa sustancia es el elemento mercurio (Hg), puesto que esta
densidad es una propiedad específica para este compuesto.
ü Generales
(Extrínsecas): Estas son
útiles para expresar las cantidades de las sustancias más no para
identificarlas. Entre estas tenemos el peso, la masa y el volumen.
Ejemplo: si
para la sustancia anterior la cual era mercurio (Hg) nos dijeran solo que su masa
es de 1 Kg no podríamos identificarla, ya que podría ser 1 Kg de agua, del
algodón, de hierro, etc.
PROPIEDADES
|
ORGAMOLECTICAS
|
INTENSIVAS
|
EXTENSIVAS
|
||||
SUSTANCIAS
|
OLOR
|
SABOR
|
VISCOSIDAD
|
DENSIDAD
|
VOLUMEN
|
PESO
|
|
MIEL
|
Debil
|
dulce
|
10.000
cps
|
1,402 gr/ml a 1,413 gr/ml a 20 ºC
|
1
lt
|
800
gr
|
|
CHOCOLATE
|
Fuerte
y oloroso
|
Acida
|
25.000
cps
|
200g/172.8cm3 = 1.157 g/cm3
|
18.5*10.5*1=194.25 cm3
|
700
gr
|
|
ACEITE DE MOTOR
|
Fuerte
|
petroleo
|
85-140cps
|
0,92
|
1
galon
|
4
kg
|
|
LECHE
|
Debil
|
dulce
|
3 cps
|
0.0002
gr/cc.
|
1 lt
|
1128 gr
|
|
MOSTAZA
|
Fuerte
|
petroleo
|
85-140cps
|
0.038
gr/cc.
|
0.25
lt
|
200
gr
|
|
SALSA
DE TOMATE
|
fuerte
|
dulce
|
3 cps
|
0.086 gr/cc.
|
0.50 lt
|
700 gr
|
Propiedades químicas
de la materia
Son propiedades que se manifiestan
cuando una substancia se combina con otra y que además definen los cambios en
la estructura molecular de la materia cuando se le aplica a esta una
determinada clase de energía. Algunas de las características químicas de la
materia son:
Combustión, es una reacción química en la que se
presenta una oxidación apresurada de la materia que la padece; se caracteriza
por un aumento exagerado en la temperatura frecuentemente acompañado de luz y
posibles pequeños ruidos durante el proceso. Cuando se trata de combustibles
comunes sucede una reacción química entre la substancia y el oxígeno de la
atmosfera y como consecuencia se forma dióxido de carbono, agua y monóxido de
carbono además de otros compuestos como dióxido de azufre.
Corrosión, es una reacción química o
electroquímica entre un material y el medio ambiente debido a la cual se
disuelve o ablanda total o parcialmente. El término corrosión se aplica al
desgaste que los elementos naturales como el aire y el agua salada ejercen
sobre los metales.
Descomposición, es una reacción química a través de
la cual un compuesto se divide y subdivide hasta terminar en sus componentes
esenciales. Esta reacción puede producir elementos o compuestos por ejemplo, el
agua puede descomponerse en hidrógeno y oxígeno a través de la corriente
eléctrica.
Fermentación, cambios químicos en las sustancias
orgánicas producidos por la acción de las enzimas. Esta definición general
incluye prácticamente todas las reacciones químicas de importancia fisiológica.
Actualmente, los científicos suelen reservar dicha denominación para la acción
de ciertas enzimas específicas, llamadas fermentos, producidas por organismos
diminutos tales como el moho, las bacterias y la levadura.
Reacción de oxidación-reducción, reacción química correspondiente a
la acción de un cuerpo oxidante sobre un cuerpo reductor, que da lugar a la
reducción del oxidante y a la oxidación del reductor.
Reacción endotérmica, reacción química que absorbe
energía. Casi todas las reacciones químicas implican la ruptura y formación de
los enlaces que unen los átomos. Normalmente, la ruptura de enlaces requiere un
aporte de energía, mientras que la formación de enlaces nuevos desprende
energía. Si la energía desprendida en la formación de enlaces es menor que la
requerida para la ruptura, entonces se necesita un aporte energético, en
general en forma de calor, para obtener los productos.
Combustión, proceso de oxidación rápida de una
sustancia, acompañado de un aumento de calor y frecuentemente de luz. En el
caso de los combustibles comunes, el proceso consiste en una reacción química
con el oxígeno de la atmósfera que lleva a la formación de dióxido de carbono,
monóxido de carbono y agua, junto con otros productos como dióxido de azufre,
que proceden de los componentes menores del combustible.
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/estados/cambios.htm
http://ejerciciode.com/propiedades-quimicas-de-la-materia/
http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_de_estado
ESTADOS DE LA MATERIA
Estado Sólido
Se producen cuando los materiales se encuentran a una baja temperatura provocando que sus átomos a menudo se entrelazan formando estructuras cristalinas definidas, lo que les permite soportar fuerzas sin deformación. Los sólidos son calificados como duros y resistentes, y en ellos las fuerzas de atracción son mayores que las de repulsión.
Las sustancias en estado sólido tienen las siguientes características:
Forma definida.
Incompresibilidad (no pueden comprimirse)
Resistencia a la fragmentación.
Volumen tenso.
Estado Líquido
Se produce cuando dicho material adquiere el punto de fusión y su principal característica es la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene.
El estado líquido presenta las siguientes características:
Fuerza de cohesión menor.
Toma la forma del envase que lo contiene.
En frío se comprime.
Posee fluidez.
Estado Gaseoso
Se alcanza esto punto aumentando la temperatura de dicho material para llegar hasta su ebullición.Los átomos o moléculas del gas se encuentran libres de modo que son capaces de ocupar todo el espacio del recipiente que lo contiene, aunque con mayor propiedad debería decirse que se distribuye o reparte por todo el espacio disponible.
El estado gaseoso presenta las siguientes características:
Fuerza de cohesión casi nula.
Toma el volumen del envase que lo contiene.
Se puede comprimir fácilmente.
Ejerce presión sobre las paredes del recipiente que los contienen.
Los gases se mueven con libertad.
Cambios
de estado de la materia
Son
los procesos en los que un estado de la materia cambia a otro manteniendo una
semejanza en su composición. A continuación se describen los diferentes cambios
de estado o transformaciones de fase de la materia:
·
Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del calor; durante este
proceso endotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este
cambio) hay un punto en que la temperatura permanece constante. El "punto de
fusión" es la temperatura a la cual el sólido se funde, por lo
que su valor es particular para cada sustancia.
Cuando dichas moléculas se moverán en una forma independiente, transformándose
en un líquido. Un ejemplo podría ser un hielo derritiéndose, pues pasa de
estado sólido al líquido.
·
Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso
es exotérmico.
El "punto de solidificación" o de
congelación es la temperatura a la cual el líquido se solidifica y permanece
constante durante el cambio, y coincide con el punto de fusión si se realiza de
forma lenta (reversible); su valor es también específico.
·
Vaporización y
ebullición: Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a estado gaseoso.
Si se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión continuar
calentándose el líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura:
el calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido en agua en
estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En
ese momento es posible aumentar la temperaturadel
gas.
·
Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que
se pasa de forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporación.
Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el
proceso es llamado sublimación inversa. Si se produce un paso del estado
líquido a sólido se denomina solidificación.
·
Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la
materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso
inverso se le denomina Sublimación inversa; es decir, el paso directo del
estado gaseoso al estado sólido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de
sublimarse es el hielo seco.
Energía eléctrica
Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de
la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite
establecer una corriente eléctrica entre ambos (cuando se les coloca en
contacto por medio de un conductor eléctrico) para obtener trabajo.
Energía luminosa
La energía lumínica o
luminosa es la energía fracción percibida de la energía transportada por la luz y
que se manifiesta sobre la materia de distintas maneras, una de ellas es
arrancar los electrones de los metales, puede comportarse como una onda o
como si fuera materia, pero lo más normal es que se desplace como una onda e
interactúe con la materia de forma material o física.
Energía mecánica
La energía mecánica es la energía que se debe a la
posición y al movimiento de un cuerpo, por lo tanto, es la suma
de las energías potencial, cinética y la energía elástica de un cuerpo en
movimiento. Expresa la capacidad que poseen los cuerpos con masa de efectuar un
trabajo.
Energía térmica
Se denomina energía
térmica a la energía liberada en forma de calor. Puede ser obtenida de
la naturaleza, a partir de la
energía térmica, mediante una reacción exotérmica, como la combustión de algún combustible; por una reacción
nuclear de fisión o de fusión; mediante energía
eléctrica por efecto Joule o por efecto termoeléctrico; o por rozamiento, como
residuo de otros procesos mecánicos o químicos. Asimismo, es
posible aprovechar energía de la naturaleza que se encuentra en forma de
energía térmica, como la energía geotérmica o la energía solar fotovoltaica.
La energía térmica se
puede transformar utilizando un motor térmico,
ya sea en energía eléctrica, en una central termoeléctrica; o en trabajo
mecánico, como en un motor de automóvil, avión o barco.
La obtención de energía
térmica implica un impacto ambiental. La combustión libera
dióxido de carbono (CO2) y emisiones contaminantes. La tecnología actual
en energía nuclear da lugar a residuos radiactivos que
deben ser controlados. Además deben tenerse en cuenta la utilización de terreno
de las plantas generadoras
de energía y los riesgos de contaminación por accidentes en el uso de los materialesimplicados, como
los derrames de petróleo o
de productos petroquímicos derivados.
Energía eólica
Energía eólica es la
energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto
de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas
útiles para las actividades humanas.
El término eólico viene
del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Eolo, dios de los vientos en la mitología griega. La energía
eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados
por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas.
En la actualidad, la
energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica
mediante aerogeneradores. A finales de 2007, la capacidad mundial de los
generadores eólicos fue de 94.1 gigavatios.1 Mientras la eólica genera
alrededor del 1% del consumo de electricidad mundial,2
representa alrededor del 19% de la producción eléctrica en Dinamarca, 9% en España y
Portugal, y un 6% enAlemania e Irlanda (Datos del
2007). En el año 2008 el porcentaje aportado por la energía eólica en España
aumentó hasta el 11%.3
La energía eólica es un
recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base
de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin
embargo, el principal inconveniente es su intermitencia.
Energía solar
La energía solar es la energía obtenida mediante la
captación de la luz y el calor emitidos por el Sol.
La radiación solar
que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio del calor
que produce a través de la absorción de la radiación, por ejemplo en
dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una de las llamadas energías
renovables, particularmente del grupo no contaminante, conocido como energía
limpia o energía verde. Si bien, al final de su vida útil, los paneles
fotovoltaicos pueden suponer un residuo contaminante difícilmente reciclable al
día de hoy.
La potencia de
la radiación varía según el momento del día, las condiciones atmosféricas que
la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de irradiación el valor es de aproximadamente 1000 W/m² en la
superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradiancia.
La radiación es
aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma de ambas. La
radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones
o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste
diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes y el resto de
elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y
concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz
difusa que proviene de todas las direcciones.
La irradiancia directa
normal fuera de la atmósfera, recibe el nombre de constante solar y tiene un
valor medio de 1354 W/m² (que corresponde a un valor máximo en el perihelio de
1395 W/m² y un valor mínimo en el afelio de 1308 W/m²).
Según informes de Greenpeace, la energía solar
fotovoltaica podría suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en 2030.1
Energía nuclear
La energía nuclear es
aquella que se libera como resultado de una reacción nuclear. Se puede obtener
por el proceso de Fisión Nuclear (división de núcleos
atómicos pesados) o bien por Fusión Nuclear (unión de núcleos atómicos muy
livianos). En las reacciones nucleares se libera una gran cantidad de energía
debido a que parte de la masa de las partículas involucradas en el proceso, se transforma
directamente en energía. Lo anterior se puede explicar basándose en la relación
Masa-Energía producto de la genialidad del gran físico Albert Einstein.
Energía cinética
Energía que un objeto
posee debido a su movimiento. La energía cinética depende de la masa y la velocidad del objeto según la ecuación E = 1mv2,
donde m es la masa del objeto y v2 la velocidad del mismo elevada al cuadrado.
La energía asociada a un objeto situado a determinada altura sobre una
superficie se denomina energía potencial. Si se deja caer el objeto, la energía
potencial se convierte en energía cinética.
Energía potencial
La energía potencial es la
capacidad que tienen los cuerpos para realizar un trabajo, dependiendo de la
configuración que tengan en un sistema de
cuerpos que ejercen fuerzas entre sí. Puede pensarse como la energía
almacenada en
un sistema, o como una medida del trabajo que un sistema puede entregar. Más
rigurosamente, la energía potencial es una magnitud escalar asociada a un campo
de fuerzas (o como en elasticidad un
campo tensorial de tensiones). Cuando la energía potencial está asociada a un
campo de fuerzas, la diferencia entre los valores del campo en dos puntos A y B es igual
al trabajo realizado por la fuerza para cualquier recorrido entre B y A.
Energía química
La energía química es
la energía acumulada en los alimentos y
en los combustibles. Se produce por la transformación de sustancias químicas
que contienen los alimentos o elementos, posibilita mover objetos
o generar otro tipo de energía.
Energía hidráulica
Se denomina energía
hidráulica o energía hídrica a aquella que se obtiene del aprovechamiento de
las energías cinética y potencial de la corriente de ríos, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde
cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla,
en caso contrario es considerada sólo una forma de energía renovable.
Modelos y
teorias atomicos
Nombre Autor
|
Conceptos Básicos
|
John Dalton
|
|
J.J. Thomson
|
|
E.Rutherford
|
|
Niels Bohr
|
|
Schrödinger
|
|
modelo atomico
http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_at%C3%B3mico_de_Schr%C3%B6dinger
Características del Modelo
atomico de DALTON
Introduce la idea de la
discontinuidad de la materia, es decir, ésta es la primera teoría científica
que considera que la materia está dividida en átomos (dejando aparte a
precursores de la Antigüedad como Demócrito y Leucipo, cuyas afirmaciones no se
apoyaban en ningún experimento riguroso).
Los postulados básicos de esta teoría atómica son:
Los postulados básicos de esta teoría atómica son:
1. La materia está dividida en unas partículas
indivisibles e inalterables, que se denominan átomos.
2. Todos los átomos de un mismo elemento son idénticos entre
sí (presentan igual masa e iguales propiedades).
3. Los átomos de distintos elementos tienen distinta masa
y distintas propiedades.
4. Los compuestos se forman cuando los átomos se unen entre sí, en una relación constante y sencilla.
4. Los compuestos se forman cuando los átomos se unen entre sí, en una relación constante y sencilla.
John Dalton y su modelo atómico
Nació
en Eaglesfield, Inglaterra, en 1766, en el seno de una humilde familia de
tejedores. Siendo todavía un niño, tenía que ayudar a sus padres a tejer ropa y
trabajar en las labores del campo, al mismo tiempo que estudiaba. Su familia pertenecía
a un grupo religioso cuyos acólitos se llaman “cuáqueros”, que en síntesis,
promueven la humildad y reniegan de las autoridades eclesiásticas.
A diferencia de otros niños pobres, él pudo ir a la escuela y tuvo un buen profesor que lo incentivó a seguir estudiando. Se esforzó, tuvo buenas notas y con sólo 12 años, empezó a trabajar como profesor, debido a sus necesidades económicas. Le encantaba investigar y aprender, y con ese espíritu trabajó durante toda su vida. Cuando murió, a los 78 años (1844), miles de personas acudieron a rendirle homenaje en el funeral. ¿Sabes de quién estamos hablando? De John Dalton, el responsable del primer modelo de átomo con base científica. En el fondo, con Dalton la humanidad comenzó el camino que la condujo a utilizar la energía atómica.
El modelo atómico de Dalton fue expuesto en un libro llamado “Nuevo sistema de filosofía química”, y en síntesis decía lo siguiente:
A diferencia de otros niños pobres, él pudo ir a la escuela y tuvo un buen profesor que lo incentivó a seguir estudiando. Se esforzó, tuvo buenas notas y con sólo 12 años, empezó a trabajar como profesor, debido a sus necesidades económicas. Le encantaba investigar y aprender, y con ese espíritu trabajó durante toda su vida. Cuando murió, a los 78 años (1844), miles de personas acudieron a rendirle homenaje en el funeral. ¿Sabes de quién estamos hablando? De John Dalton, el responsable del primer modelo de átomo con base científica. En el fondo, con Dalton la humanidad comenzó el camino que la condujo a utilizar la energía atómica.
El modelo atómico de Dalton fue expuesto en un libro llamado “Nuevo sistema de filosofía química”, y en síntesis decía lo siguiente:
·
La materia está formada por partículas
pequeñísimas llamadas “átomos”.
·
Estos átomos no se pueden dividir ni romper,
no se crean ni se destruyen en ninguna reacción química, y nunca cambian.
·
Los átomos de un mismo elemento son iguales
entre sí, tienen la misma masa y dimensiones; por ejemplo, todos los átomos de
hidrógeno son iguales.
·
Por otro lado, los átomos de elementos
diferentes, son diferentes; por ejemplo, los átomos de oxígeno son diferentes a
los átomos de hidrógeno.
·
Los átomos pueden combinarse para formar
compuestos químicos. Por ejemplo, los átomos de hidrógeno y oxígeno pueden
combinarse y formar moléculas de agua.
·
Los átomos, al combinarse para formar
compuestos guardan relaciones simples.
·
Los átomos de elementos diferentes se pueden
combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto. Por ejemplo,
un átomo de carbono con uno de oxígeno forman monóxido de carbono (CO),
mientras que dos átomos de oxígeno con uno de carbono, forman dióxido de
carbono (CO2)
Algunas
de estos planeamientos perdieron vigencia con el tiempo. Hoy sabemos que los
átomos sí se pueden dividir y
que no todos los átomos de un mismo elemento son iguales; pero es innegable que
fueron muy importantes para la ciencia.
Esa no fue, sin embargo, la única contribución de John Dalton. Hizo muchos otros aportes en el campo de la meteorología y la física, e incluso en la medicina: cuando tenía 26 años se dio cuenta de que tanto él como su hermano confundían los colores. Realizó un detallado estudio de la enfermedad visual que padecía, el primero de su tipo, y por tanto desde ese momento se llamó “daltonismo”. En 1832 fue invitado a visitar al rey Guillermo IV y, cuál no fue la sorpresa de los presentes cuando el eminente científico llegó vistiendo un llamativo traje de color rojo. Claro, él lo veía gris oscuro, porque era, además de Dalton, daltónico.
Esa no fue, sin embargo, la única contribución de John Dalton. Hizo muchos otros aportes en el campo de la meteorología y la física, e incluso en la medicina: cuando tenía 26 años se dio cuenta de que tanto él como su hermano confundían los colores. Realizó un detallado estudio de la enfermedad visual que padecía, el primero de su tipo, y por tanto desde ese momento se llamó “daltonismo”. En 1832 fue invitado a visitar al rey Guillermo IV y, cuál no fue la sorpresa de los presentes cuando el eminente científico llegó vistiendo un llamativo traje de color rojo. Claro, él lo veía gris oscuro, porque era, además de Dalton, daltónico.
Modelo atómico de Thomson
Los
experimentos de Thomson sobre los rayos catódicos en campos magnéticos y
eléctricos dieron pie al descubrimiento del electrón he hizo posible medir la
relación entre su carga y su masa; el experimento de gota de
aceite de Millikan proporcionó la masa del electrón; el
descubrimiento de la radioactividad (la emisión espontánea de radiación por
átomos) fue una prueba adicional de que el átomo tiene una subestructura.
Una vez considerado el electrón como una partícula
fundamental de la materia existente en todos los átomos, los físicos atómicos
empezaron a especular sobre cómo estaban incorporadas estas partículas dentro
de los átomos.
El modelo comúnmente aceptado era el que a principios del
siglo XX propuso Joseph John Thomson, quién pensó que la carga positiva
necesaria para contrarrestar la carga negativa de los electrones en un átomo
neutro estaba en forma de nube difusa, de manera que el átomo consistía en una
esfera de carga eléctrica positiva, en la cual estaban embebidos los electrones
en número suficiente para neutralizar la carga positiva.
Características del
Modelo
Introduce la idea de que el
átomo puede dividirse en las llamadas partículas fundamentales:
Electrones, con carga
eléctrica negativa
Protones, con carga
eléctrica positiva
Neutrones, sin carga
eléctrica y con una masa mucho mayor que la de electrones y protones.
Thomson considera al átomo
como una gran esfera con carga eléctrica positiva, en la cual se distribuyen
los electrones como pequeños granitos (de forma similar a las pepitas de una
sandía).
Modelo
atómico de Rutherford
En
1911, Rutherford introduce el modelo planetario, que es el más utilizado aún
hoy en día. Considera que el átomo se divide en:
· Un núcleo central, que contiene los protones y neutrones (y por tanto allí se concentra toda la carga positiva y casi toda la masa del átomo).
· Una corteza, formada por los electrones, que giran alrededor del núcleo en órbitas circulares, de forma similar a como los planetas giran alrededor del Sol.
Los experimentos de Rutherford demostraron que el núcleo es muy pequeño comparado con el tamaño de todo el átomo: el átomo está practicamente hueco.
· Un núcleo central, que contiene los protones y neutrones (y por tanto allí se concentra toda la carga positiva y casi toda la masa del átomo).
· Una corteza, formada por los electrones, que giran alrededor del núcleo en órbitas circulares, de forma similar a como los planetas giran alrededor del Sol.
Los experimentos de Rutherford demostraron que el núcleo es muy pequeño comparado con el tamaño de todo el átomo: el átomo está practicamente hueco.
Para Ernest
Rutherford, el átomo era un sistema planetario de electrones girando alrededor
de un núcleo atómico pesado y con carga eléctrica positiva.
El módelo atómico de
Rutherford puede resumirse de la siguiente manera:
El
átomo posee un núcleo central pequeño, con carga eléctrica positiva, que
contiene casi toda la masa del átomo.
Los
electrones giran a grandes distancias alrededor del núcleo en órbitas
circulares.
La
suma de las cargas eléctricas negativas de los electrones debe ser igual a la
carga positiva del núcleo, ya que el átomo es eléctricamente neutro.
Rutherford no solo
dio una idea de cómo estaba organizado un átomo, sino que también calculó
cuidadosamente su tamaño (un diámetro del orden de 10-10 m) y el de su núcleo (un
diámetro del orden de 10-14m). El hecho de que el núcleo tenga un
diámetro unas diez mil veces menor que el átomo supone una gran cantidad de
espacio vacío en la organización atómica de la materia.
Para analizar cual
era la estructura del átomo, Rutherford diseñó un experimento:
El experimento
consistía en bombardear una fina lámina de oro con partículas alfa (núcleos de
helio). De ser correcto el modelo atómico de Thomson, el haz de
partículas debería atravesar la lámina sin sufrir desviaciones significativas a
su trayectoria. Rutherford observó que un alto porcentaje de partículas
atravesaban la lámina sin sufrir una desviación apreciable, pero un cierto
número de ellas era desviado significativamente, a veces bajo ángulos de
difusión mayores de 90 grados. Tales desviaciones no podrían ocurrir si el
modelo de Thomson fuese correcto.
Modelo atómico según Niels Bohr
En el año 1911, se celebró el primer Congreso Solvay de científicos, que se hizo famoso pues a él asistieron casi todos
los que en el siglo XX dejaron una huella en el trascendental cambio que trajo
a la ciencia el descubrimiento de los átomos.
Entre estos
genios de la física estaba Ernest Rutherford, el cual, cuando regresó a
Cambridge, a su Laboratorio Cavendish, habló con tanto entusiasmo acerca de la
nueva teoría de los quantos, que sus argumentos lograron impresionar
profundamente a su joven ayudante, Niels Bohr.
Niels Bohr sabía que las principales objeciones al modelo atómico de
Rutherford eran que, de acuerdo a las leyes electromagnéticas de Maxwell, los
electrones irradiarían su energía en forma de ondas electromagnéticas y, por lo
tanto, describirían órbitas espirales que los irían acercando al núcleo hasta
chocar contra él. Por lo cual, no había ninguna esperanza de que los átomos de
Rutherford se mantuvieran estables ni que produjeran las nítidas líneas
espectrales observadas en los espectroscopios.
Tomando como
punto de partida el modelo de Rutherford, Niels Bohr trató de incorporar en él
la teoría de “cuantos de energía” desarrollada por Max
Planck y el
efecto fotoeléctrico observado por Albert Einstein.
En 1913,
Bohr postuló la idea de que el átomo es un pequeño sistema solar con un pequeño
núcleo en el centro y una nube de
electrones que giran
alrededor del núcleo. Hasta aquí, todo es como en el modelo Rutherford.
Lo original de la teoría de Bohr es que afirma:
- a) que los electrones solamente pueden estar en
órbitas fijas muy determinadas, negando todas las demás.
- b) que en cada una de estas órbitas, los
electrones tienen asociada una determinada energía, que es mayor en las
órbitas más externas.
- c) que los electrones no irradian energía al
girar en torno al núcleo.
- d) que el átomo emite o absorbe energía
solamente cuando un electrón salta de una órbita a otra.
- e) que estos saltos de órbita se producen de
forma espontánea.
f) que en el
salto de una órbita a otra, el electrón no pasa por ninguna órbita intermedia
La característica
esencial del modelo de Bohr es que, según él, los electrones se ubican
alrededor del núcleo únicamente a ciertas distancias bien determinadas. El por qué de
esta disposición se estableció más tarde, cuando el desarrollo de la mecánica
cuántica alcanzó su plena madurez.
El modelo
de Bohr es muy simple y recuerda al modelo planetario de Copérnico, los
planetas describiendo órbitas circulares alrededor del Sol.
El
electrón de un átomo describe también órbitas circulares, pero los radios de
estas órbitas no pueden tener cualquier valor, sino valores fijos.
Cuando un
electrón salta de una órbita a otra, lo hace sin pasar por órbitas
intermedias. Esto es una afirmación que rompe las ideas normales que tenemos,
porque no podemos visualizar cómo sucede esto exactamente.
Es
pertinente recordar lo que dijo Einstein: "... debemos admirar humildemente la bella armonía de la
estructura de este mundo, en la medida en que podamos comprenderlo. Eso es
todo."
Consideremos
un átomo con un solo electrón, en el que hay:
a) un núcleo de carga eléctrica Z suficientemente pesado para considerarlo inmóvil.
b) un
electrón que describe una órbita circular de radio r.
En el
modelo de Bohr, se estipula que la energía del electrón es mayor cuanto mayor
sea el radio r.
|
Modelo atómico de Schrödinger
Densidad de probabilidad de ubicación de un
electrón para los primeros niveles de energía.
El modelo
atómico de Schrödinger (1924)
es un modelo cuántico no relativista. Se basa en la solución de la ecuación de Schrödinger para un potencial electrostático con
simetría esférica, llamado también átomo hidrogenoide. En este modelo
los electrones se contemplaban originalmente como una onda estacionaria de
materia cuya amplitud decaía rápidamente al sobrepasar el radio atómico.
El modelo de
Bohr funcionaba
muy bien para el átomo de hidrógeno. En los
espectros realizados para otros átomos se observaba que electrones de un mismo
nivel energético tenían energías ligeramente diferentes. Esto no tenía
explicación en el modelo de Bohr, y sugería que se necesitaba alguna
corrección. La propuesta fue que dentro de un mismo nivel energético existían
subniveles. La forma concreta en que surgieron de manera natural estos
subniveles, fue incorporando órbitas elípticas y correcciones relativistas.
Así, en 1916, Arnold
Sommerfeldmodificó el modelo atómico de Bohr, en el cual los
electrones sólo giraban en órbitas circulares, al decir que también
podían girar en órbitas elípticas más complejas y calculó los efectos
relativistas.
El
modelo actual del átomo se basa en la mecánica cuántica ondulatoria, la cual
está fundamentada en cuatro números cuánticos,
mediante los cuales puede describirse un electrón en un átomo.
El
desarrollo de está teoría durante la década de 1920 es el resultado de las
contribuciones de destacados científicos entre ellos Einstein, Planck
(1858-1947), de Broglie, Bohr (1885-1962), Schrödinger (1887-1961) y
Heisenberg..
La
siguiente figura muestra las modificaciones que ha sufrido el modelo del átomo
desde Dalton hasta Schrödinger.
NÚMEROS CUÁNTICOS
1) NÚMERO CUÁNTICO PRINCIPAL (n)
Representa
los niveles energéticos. Se designa con números enteros positivos desde n=1 hasta n=7 para los elementos conocidos.
Para calcular el número máximo de electrones que acepta cada nivel se calcula con la fórmula 2n donde "n" es el nivel.
El valor de "n" determina el volumen efectivo.
Ejms:
Para calcular el número máximo de electrones que acepta cada nivel se calcula con la fórmula 2n donde "n" es el nivel.
El valor de "n" determina el volumen efectivo.
Ejms:
NIVEL ( n )
|
Número máximo de
electrones
|
1
|
2 ( 1 )= 2
|
2
|
2 ( 2 ) = 8
|
3
|
2 ( 3 ) = 18
|
4
|
2 ( 4 ) = 32
|
2) NÚMERO CUÁNTICO SECUNDARIO O AZIMUTAL ( l )
Determina
el subnivel y se relaciona con la forma del orbital.
Cada nivel energético ( n ) tiene "n" subniveles.
Cada nivel energético ( n ) tiene "n" subniveles.
Ejms.
NIVEL ENERGÉTICO ( n )
|
Número de subniveles contenidos
en el nivel
|
1
|
1
|
2
|
2
|
3
|
3
|
Se
designa con números que van de cero a n-1,
los cuales se identifican con las letras s, p, d,
f.
NIVEL
|
SUBNIVEL
(número
asignado)
|
LETRA
|
1
|
l = 0
|
s
|
2
|
l = 0
l = 1 |
s
p |
3
|
l = 0
l = 1 l = 2 |
s
p d |
A
continuación se muestra la forma de los 4 subniveles: s, p, d, f
Cada subnivel acepta un número máximo de electrones:
s = 2 e-
p = 6 e-
d = 10 e-
f = 14 e-
p = 6 e-
d = 10 e-
f = 14 e-
3) NÚMERO CUÁNTICO MAGNÉTICO (m)
Representa los orbitales presentes en un subnivel.
Se
designa con números que van de -l a + l pasando por
cero.
n
|
l
|
m
|
1
|
0 ( s )
|
0
|
2
|
0 ( s )
1 ( p ) |
0
-1, 0, +1 |
3
|
0 ( s )
1 ( p ) 2 ( d ) |
0
-1, 0, +1 -2, -1, 0, +1, +2 |
Cada orbital acepta un máximo de 2 electrones.
4) NÚMERO CUÁNTICO POR SPIN (s)
Se relaciona con el giro del electrón sobre su propio eje. Al estar juntos en un mismo
orbital, un electrón gira hacia la derecha y otro hacia la izquierda. Se le
asignan números fraccionarios: -1/2 y +1/2
EJERCICIO
DE NÚMEROS CUÁNTICOS:
Señala con una "X" el número incorrento de las series mostradas
a continuación, dando una breve explicación justificando su respuesta. El
primer renglón está resuelto como ejemplo señalando con rojo el número
incorrecto.
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA.-
Muestra
el acomodo de los electrones en el átomo en niveles y suniveles.
La configuración electrónica puede mostrarse en dos formas:
La configuración electrónica puede mostrarse en dos formas:
a) Condensada
b) Desarrollada
b) Desarrollada
a) CONDENSADA.- Solo
muestra el nivel, el subnivel y el número de electrones.
Ejm:
Ejm:
PRINCIPIO DE EDIFICACIÓN PROGRESIVA O REGLA DE AUFABU
Establece
que: " Los electrones van formando los orbitales atómicos de menor a
mayor contenido de energía."
Cada
uno de los subniveles con su respectivo nivel principal de energía, tiene
diferente energía. Los subniveles están ordenados de acuerdo co su incremento
de energía en la siguiente lista (el símbolo < se lee "menor
que".)
1s
< 2s < 2p < 3s < 3p < 4s < 3d <4p < 5s < 4d < 5s
< 4d < 5p < 6s < 4f < 5d...
A
continuación se muestra un diagrama que representa las energías relativas de
los diferentes subniveles electrónicos. Los números entre paréntesis significan
la cantidad máxima de electrones en el subnivel. Los subniveles "s"
se muestran en negro, los subnivel "p"
en rojo, los subniveles "d" en azul y
los "f" en verde.
A
continuación se muestra una diagrama fácil de elaborar, que nos ayuda a
recordar la forma en los que niveles y subniveles del átomo se van llenando.
Generalidades de los enlaces químicos
Los enlaces químicos, son
las fuerzas que mantienen unidos a los átomos. Cuando los átomos se enlazan entre sí, ceden, aceptan o comparten electrones. Son los electrones de valencia quienes determinan de qué forma se unirá un átomo
con otro y las características del enlace.
Regla del octeto.
EL último grupo de la
tabla periódica VIII A (18), que forma la familia de los gases nobles, son los
elementos más estables de la tabla periódica. Esto se deben a que tienen 8 electrones
en su capa más externa, excepto el Helio que tiene solo 2 electrones, que también
se considera como una configuración estable.
Los elementos al combinarse unos con otros,
aceptan, ceden o comparten electrones con la finalidad de tener 8 electrones
en su nivel más externo, esto es lo que se conoce como la regla del
octeto.
|
Tipos de
enlaces
Los enlaces son las fuerzas que
unen a los átomos entre sí para que estos conformen moléculas. Existen tres
tipos de enlaces: el iónico, el metálico y el covalente.
Enlace iónico: este enlace se da con la
atracción electroestática de átomos que poseen cargas eléctricas cuyos signos
son contrarios. Para que se realice este enlace, necesariamente uno de los
elementos debe cederle electrones a otro. Generalmente, los enlaces iónicos se
dan entre un metal que cede electrones y un no metal. El primero es
electropositivo y el segundo electronegativo. Estos enlaces se caracterizan por
poseer elevados puntos de ebullición y fusión, suelen ser solubles y, en
soluciones acuosas o fundidos, conducen electricidad aunque no en estado
sólido.
Características:
- Está formado por metal
+ no metal
- No forma moléculas verdaderas, existe como un
agregado de aniones (iones negativos) y cationes (iones
positivos).
- Los metales ceden electrones formando
por cationes, los no metales aceptan electrones formando aniones.
- Son sólidos a temperatura ambiente, ninguno es
un liquido o un gas.
- Son buenos conductores del calor y la
electricidad.
- Tienen altos puntos de fusión y ebullición.
- Son solubles en solventes polares como el agua
Formación
de enlaces iónicos
Ejm: NaF
Na: metal del grupo IA
|
ENLACE IONICO
|
|
F: no metal del grupo VIIA
|
Enlace covalente
Enlace covalente: a
diferencia de los enlaces iónicos, los covalentes se establece a partir del
compartimiento, entre dos o varios átomos, de electrones y no de su
transferencia. De esta manera, los átomos se unen por medio de los electrones
ubicados en las últimas órbitas. Suele establecerse entre elementos gaseosos no
metales. Existen dos tipos de sustancias covalentes: las redes y las sustancias
covalentes moleculares. Las redes se caracterizan por ser aislantes, sólidas,
duras y las temperaturas de ebullición y fusión son muy altas. Las sustancias,
en cambio, son blandas, aislantes del calor y de la corriente eléctrica, sus
temperaturas de ebullición y fusión son bajas y pueden encontrarse en estado
sólido, líquido o gaseoso.
Características:
- Está basado en la compartición de
electrones. Los átomos no ganan ni pierden electrones, COMPARTEN.
- Está formado por elementos no metálicos.
Pueden ser 2 o 3 no metales.
- Pueden estar unidos por enlaces sencillos,
dobles o triples, dependiendo de los elementos que se unen.
- Los compuestos covalentes pueden presentarse en
cualquier estado de la materia: solido, liquido o gaseoso.
- Son malos conductores del calor y la
electricidad.
- Tienen punto de fusión y ebullición
relativamente bajos.
- Son solubles en solventes polares como benceno,
tetracloruro de carbono, etc., e insolubles en solventes polares como el
agua.
Formación de enlaces covalentes
Ejemplificaremos, con elementos que existen
como moléculas diatónicas.
Cl2, cloro molecular, formado por dos átomos de cloro. Como es un no metal, sus átomos se unen por enlaces covalentes.
Cl2, cloro molecular, formado por dos átomos de cloro. Como es un no metal, sus átomos se unen por enlaces covalentes.
..
:Cl: . |
El cloro es un elemento del grupo VII A.
|
El átomos de cloro solo necesita un electrón
para completar su octeto. Al unirse con otro átomo de cloro ambos comparten su electrón
desapareado y se forma un enlace covalente sencillo entre ellos. Este enlace se
representa mediante una línea entre los dos átomos.
..
: Cl .. |
-
|
..
: Cl .. |
Enlace metálico
Es el que mantiene unidos a los átomos de los
metales entre sí y sólo se da entre sustancias que se encuentren en estado
sólido. Los átomos metálicos conforman estructuras muy compactas al agruparse
muy próximos entre sí. Los electrones de valencia tienen la capacidad de
moverse con libertad en el compuesto metálico a causa de la baja
electronegatividad que tienen los metales. Esto hace que el compuesto posea
conductividad térmica y eléctrica. Estos enlaces se caracterizan por
encontrarse en estado sólido, poseer brillo metálico, son maleables y dúctiles
y emiten electrones al recibir calor.
Estos átomos se agrupan de
forma muy cercana unos a otros, lo que produce estructuras muy compactas. Se
trata de líneas tridimensionales que adquieren estructuras tales como: la típica de empaquetamiento compacto de
esferas (hexagonal compacta),
cúbica centrada en las caras o la cúbica centrada en el cuerpo.
En este tipo de estructura
cada átomo metálico está dividido por otros doce átomos (seis en el mismo
plano, tres por encima y tres por debajo). Además, debido a la baja electronegatividad que poseen los metales, los electrones de valencia son extraídos
de sus orbitales. Este
enlace sólo puede estar en sustancias en estado sólido.1
Los metales poseen algunas
propiedades características que los diferencian de los demás materiales. Suelen
ser sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio, y tienen un punto de fusión alto.
http://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_met%C3%A1lico
Estructura y organización de la tabla periódica
La tabla periódica actual es un
sistema donde se clasifican los elementos conocidos hasta la fecha. Se colocan
de izquierda a derecha y de arriba a abajo en orden creciente de sus números
atómicos. Los elementos están ordenados en siete hileras horizontales llamadas
periodos, y en 18 columnas verticales llamadas grupos o familias.7
Hacia abajo y a la izquierda
aumenta el radio atómico y el radio iónico.
Hacia arriba y a la derecha
aumenta la energía de ionización, la afinidad electrónica y la
electronegatividad.
Grupos
A las columnas verticales de la
tabla periódica se les conoce como grupos o familias. Hay 18 grupos en la tabla
periódica estándar, de los cuales diez son grupos cortos y los ocho restantes
largos, que muchos de estos grupos correspondan a conocidas familias de
elementos químicos: la tabla periódica se ideó para ordenar estas
familias de una forma coherente y fácil de ver.
Todos los elementos que
pertenecen a un grupo tienen la misma valencia, entendido como el número de
electrones en la última capa, y por ello, tienen propiedades similares entre
sí.
La explicación moderna del
ordenamiento en la tabla periódica es que los elementos de un grupo poseen configuraciones electrónicas similares
y la misma valencia, o número de electrones en la última capa. Dado que las propiedades químicas dependen
profundamente de las interacciones de los electrones que están ubicados en los
niveles más externos, los elementos de un mismo grupo tienen propiedades
químicas similares.
Por ejemplo, los elementos en el
grupo 1 tienen una configuración electrónica ns1 y
una valencia de 1 (un electrón externo) y todos tienden a perder ese electrón
al enlazarse como iones positivos
de +1. Los elementos en el último grupo de la derecha son los gases nobles,
los cuales tienen lleno su último nivel de energía (regla del octeto) y, por
ello, son excepcionalmente no reactivos y son también llamados gases inertes.
Períodos
Las filas horizontales de la
tabla periódica son llamadas períodos. El número de niveles energéticos de un átomo determina
el periodo al que pertenece. Cada nivel está dividido en distintos subniveles,
que conforme aumenta su número atómico se van llenando en este
orden:
Siguiendo esa norma, cada
elemento se coloca según su configuración electrónica y da forma
a la tabla periódica. Los electronessituados
en niveles más externos determinan en gran
medida las propiedades químicas, por lo que éstas tienden
a ser similares dentro de un mismo grupo, sin embargo la masa atómica varía
considerablemente incluso entre elementos adyacentes. Al contrario, dos
elementos adyacentes de mismo periodo tienen una masa similar, pero propiedades
químicas diferentes.
La tabla periódica consta de 7
períodos:
Bloques[editar]
La tabla periódica se puede
también dividir en bloques de elementos según el orbital que estén ocupando loselectrones más
externos, de acuerdo al principio de Aufbau.
Los bloques o regiones se
denominan según la letra que hace referencia al orbital más externo: s, p, d y f.
Podría haber más elementos que llenarían otros orbitales, pero no se han
sintetizado o descubierto; en este caso se continúa con el orden alfabético
para nombrarlos.
·
Bloque s
·
Bloque p
·
Bloque d
·
Bloque f
EL NÚMERO
atomico
La
identidad de un átomo y sus propiedades vienen dadas por el número de
partículas que contiene. Lo que distingue a unos elementos químicos de otros es
el número de protones que tienen sus átomos en el núcleo. Este número se llama Número
atómico y se representa con la letra Z. Se coloca como
subíndice a la izquierda del símbolo del elemento correspondiente. Por ejemplo,
todos los átomos del elemento Hidrógeno tienen 1 protón y su Z = 1, los de
helio tienen 2 protones y Z =2, los de litio, 3 protones y Z = 3,…
Si el
átomo es neutro, el número de electrones coincide con el de protones y nos lo
da Z.
El Número
másico nos indica el número total de partículas que hay en el núcleo,
es decir, la suma de protones y neutrones. Se representa con la letra A y
se sitúa como superíndice a la izquierda del símbolo del elemento. Representa
la masa del átomo medida en uma, ya que la de los electrones es tan pequeña que
puede despreciarse.
En el ejemplo, tendríamos un átomo del elemento
neón, con 10 protones en su núcleo y 10 electrones en su corteza (es neutro).
Tendría también: 22-10 = 12 neutrones.
Masa atómica
La masa atómica relativa de un elemento, es la masa en gramos de 6.02
·1023 átomos (número de Avogadro, NA) de ese
elemento, la masa relativa de los elementos de la tabla periódica desde el 1
hasta el 105 esta situada en la parte inferior de los símbolos de dichos
elementos. El átomo de carbono, con 6 protones y 6 neutrones, es el átomo de
carbono 12 y es la masa de referencia para las masas atómicas. Una unidad
de masa atómica (u.m.a), se define exactamente como 1/12 de la masa de
un átomo de carbono que tiene una masa 12 u.m.a. una masa atómica relativa
molar de carbono 12 tiene una masa de 12 g en esta escala. Un mol gramo
(abreviado, mol) de un elemento se define como el numero en gramos de ese
elemento igual al número que expresa su masa relativa molar. Así, por
ejemplo, un mol gramo de aluminio tiene una masa de 26.98 g y contiene
6.023 ·1023 átomos.
Determinar la masa atómica del galio, sabiendo que existen dos isótopos 69Ga
y 71Ga, cuya abundancia relativa es, respectivamente, 60,2% y
39,8%. Indica la composición de los núcleos de ambos isótopos sabiendo que el
número atómico del galio es 31.
Masa atómica = 69 · 0,602 + 71 · 0,398 = 69,7 u
Núcleo del 6931Ga: 31 protones y 38 neutrones
(69 - 31)
Núcleo del 7131Ga: 31 protones y 40 neutrones
(71 - 31).
Cómo encontrar el número de protones, neutrones y
electrones
1er paso:
Obtén una tabla periódica. En esta estará una
lista de todos los elementos químicos, ordenados por número atómico de forma
ascendente. Esta también contiene otra información importante sobre los
elementos, como la abreviación y la masa atómica. Su posición también indica
otras propiedades.
2do paso:
Lee el número atómico de un elemento, este te dirá
cuántos protones y electrones tiene ese elemento. El número atómico
aparece sobre el símbolo del elemento en un cuadrado. Por ejemplo, el Boro (B)
tiene un número atómico de 5, lo que significa que tiene 5 protones y 5
electrones.
3er paso:
Encuentra la masa atómica del elemento. Este
número usualmente lo encuentras debajo del símbolo atómico. La masa atómica del
Boro es de 10.811.
4to paso:
Redondea la masa atómica del elemento para
encontrar la masa atómica. En nuestro ejemplo, la masa atómica redondeada
del Boro es de 11.
5to paso:
Resta el número atómico de la masa atómica. Ya
que la mayoría de la masa atómica se encuentra en sus protones y neutrones,
restar el número de protones (el número atómico) de la masa atómica te dará el
número aproximado de neutrones en el átomo. En nuestro ejemplo, sería 11 (peso atómico)
– 5 (número de protones) = 6 (número de neutrones).
6to paso:
Recuerda la fórmula. Para encontrar el número
de neutrones en el futuro, simplemente recuerda la siguiente fórmula: “número
de neutrones = masa atómica – número atómico”.
FUNCIÓN QUÍMICA Y GRUPO FUNCIONAL
Una función química es un conjunto de compuestos que tienen propiedades muy parecidas en virtud a que sus moléculas contienen uno o más átomos iguales (grupos funcional).
Se considera como grupo funcional a un átomo o grupo de átomos que son los responsables del carácter químico de la molécula a la que pertenecen.
Principales funciones químicas inorgánicas
· Óxidos básicos
· Óxidos ácidos
· Hidruros
· Hidróxidos
· Oxiácidos
· Hidrácidos
· Oxisales
· Sales haloideas
La fórmula química es la representación convencional de los elementos que forman un compuesto o molécula. En la fórmula química se indican los elementos presentes en la molécula, y con un subíndice el número de átomos de cada elemento.
Se llama valencia química a la capacidad de combinación de un elemento químico determinado con respecto a otros elementos, cuando forman entre sí diferentes compuestos.
El número de oxidación se define como la carga eléctrica que tiene un átomo en un compuesto químico.
Principales nomenclaturas que se usan para nombrar los compuestos químicos inorgánicos:
Hay tres tipos de nomenclatura: La Tradicional, la Stock (la más utilizada) y la Sistemática o IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada).
Nomenclatura sistemática
Se utilizan prefijos numerales numéricos (mono, di, tri, tetra, penta, hexa, hepta)
que indican la cantidad de átomos.
Ejemplos:
Monóxido de carbono, pentóxido de diarsenico, bióxido de plomo, dihidróxido de mercurio.
Nomenclatura de Stock
Se utilizan números romanos entre paréntesis, para indicar el número de oxidación del elemento, a continuación del nombre de dicho elemento. Si el número de oxidación es invariable no es necesario indicarlo.
Ejemplos:
Cloruro de hierro (III), óxido de cobre (I), sulfato de oro (III), hidróxido de plomo (IV).
Nomenclatura tradicional
Es el sistema más antiguo y consiste en designar el estado de mayor número de oxidación con la terminación ico y el de menor número de oxidación mediante la terminación oso. Cuando el número de oxidación es invariable puede emplearse solo el nombre del elemento. Cuando el elemento presenta más de dos estados de oxidación se emplean además los prefijos hipo y per, como se señala a continuación.
Valencia Nombre
1 – 2 Hipo __ oso
3 – 4 __ __ oso
5 - 6 __ __ ico
7 Per __ ico
Ejemplo:
Anhídrido hipocloroso, anhídrido cloroso, anhídrido clórico, anhídrido perclórico
No hay comentarios:
Publicar un comentario